engai_pipe
raices
pipe_01
logo_pipe
pipe_azul

PIPE DREAMS

Este trabajo nace de una evidencia dura: en Kenia el agua no está donde está la vida. Hay que ir a buscarla. Y esa tarea recae, cada día, sobre mujeres y niños. Ellas caminan, arrastran bidones, negocian con los administradores del agua y con el tiempo. El agua es una promesa de vida que hay que buscar cada día para vivir.

Punto de partida

DAWNING documenta la crisis del agua y su impacto en la vida de las mujeres a lo largo de cinco territorios de Kenia. El enfoque es de campo: entrevistas, fotografía, dibujo, datos y escucha directa, sin filtros institucionales. No es un informe frío; es un relato coral que ilumina riesgos, desigualdades y resistencias cotidianas.

Operación visual

Se trabaja con una hipótesis sencilla: el cuerpo de la mujer transformado en “ánfora”. No es una metáfora decorativa, sino un dispositivo de supervivencia. El ánfora se diseña a fuerza de buscar y transportar agua cada día. Estos movimientos crean “nervios” que recorren el territorio; las filtraciones y los cortes dibujan canales internos. Las pinturas y relieves cartografía esa red: mapas de nervios que se espesan donde el esfuerzo es mayor, y se desbordan donde el agua falta.

Cartografías rizomáticas

Las piezas se piensan como rizomas, no como mapas jerárquicos. Sin centro, sin borde, con múltiples entradas. Me interesan las conexiones: pozos, cauces secos, carreteras, barrios y cuerpos, todo enlazado por recorridos que cambian cada estación. Esta lectura del territorio está inspirada en la noción de rizoma, entendida aquí como una forma de dibujar flujos y líneas de fuga.

dawning_portada
pipe_dibujo_01
pipe_02

Honestidad en el diseño

Yo no estuve en Turkana ni en Kibera. No finjo una emoción prestada. Trabajo desde el estudio con materiales de campo, google maps y la memoria visual del proyecto. Esa distancia me obliga a una posición modesta: construir imágenes que acompañen, no que sustituyan los testimonios. Los dibujos son un conocimiento situado que asume sus límites y su emplazamiento.

Ingeniería visceral

Las obras funcionan como una “ingeniería visceral”: contenedores y tuberías interiores que imaginan un sistema alternativo de captación y transporte. La ciudad, cuando el río se seca, se vuelve un plano de tuberías sin uso; las mujeres se convierten en la infraestructura viva que mueve el agua. Esta inversión es el corazón del proyecto: cuando el sistema formal no llega, el cuerpo hace de sistema.

Contexto que dibuja el cuerpo

En Turkana, 2021 fue el año más seco registrado. La lluvia no llega y la gente cava con sus manos en cauces muertos; los pozos informales abastecen a poblaciones enteras, y el precio por un jerrycan se multiplica con el transporte. En las zonas ribereñas, el lago sube, contamina, desplaza y encarece aún más el agua dulce. La búsqueda expone a mujeres y niñas a violencia y abusos. Todo esto aparece en la superficie de mis piezas como fracturas, grietas y capas superpuestas.

Política del diseño

Mi trabajo no “soluciona” nada. Intenta hacer visible un reparto de lo sensible donde los cuerpos que sostienen la vida quedan fuera del plano. Si el diseño tiene alguna utilidad, es porque incomoda la función: propone ver el cuerpo como infraestructura y el mapa como herida. No hay épica; hay un rastro.

Para qué sirve

Quiero que estas piezas acompañen las voces del proyecto: que alguien pueda pasar del testimonio a la imagen y volver, sin perder el hilo. Si abren conversación —sobre género, clima y justicia del agua— habrán cumplido su papel.

pipe_03
pipe_04

< View all work >

martin_icono_web

Contacto

martin@martinsati.com

Sígueme

Info

Términos y Condiciones

Política de privacidad

Copyright © 2025 Martin Satí.