
PÁNIKA es un imaginario, un mito. PÁNIKA, Festival de cultura audiovisual, es pura especulación que piensa sobre el concepto de cartel.
El cartel, hoy?
El género del Cartel que una vez fue memoria estética de la calle se piensa como una pieza que no anuncia nada, recuerda. Nació en la calle. Convocó, vendió, agitó. Sirvió a comercios, partidos y guerras. Hizo pública la tipografía y el color. Después llegaron la regulación urbana, la pantalla y la métrica. Hoy casi no se ven: la difusión es digital, barata y segmentada. Se clasifican en parámetros de quién mira y cuánto mira.
Imaginar desde el mito.
Cada vez que termina un Festival solo quedan algunos carteles pegados en las paredes. El cartel es una cosa del pasado; recuerda. Invita a imaginar lo que no se vivió. Las imágenes fabrican memoria. Los mitos regresan como patrones de conducta y deseo. Se repiten, cambian de máscara y vuelven. Ese retorno alimenta una nostalgia extraña: la del acontecimiento imaginado.
Warburg como método.
Los muros se organizan como un pequeño atlas Mnemosyne. Fragmentos que, al juntarse, forman constelaciones. Imágenes que vuelven de otros tiempos. Anacronismos que chocan entre sí. No hay lectura lineal; hay montaje. El cartel deja de ser promesa de futuro y se vuelve archivo móvil del pasado que insiste.
Especular con carteles.
Usar el cartel como instrumento de pensamiento. Si el evento no es accesible, el diseño no miente: asume la falta y trabaja con ella. El programa gráfico —máscaras, bloques de color, jerarquías tipográficas— produce preguntas, no instrucciones. El lector arma su propia versión.
Esa es la invitación.




















< View all work >
Contacto
martin@martinsati.com
Sígueme
Info
Términos y Condiciones
Política de privacidad
Copyright © 2025 Martin Satí.