saura2
vibra_portada2

Vibra parte de una idea sencilla: usar el diseño para introducirse de lleno en la pintura, no para domesticarla. El objetivo no es ilustrar un rostro, sino construir un campo de fuerzas donde ese rostro apenas se sostiene. Ahí aparece la sensación. No es un tema expresivo en un sentido romántico; es un protocolo de trabajo.

Se trabaja el rostro como interfaz. No como identidad, sino como superficie de lectura. Goya nos enseña el peso de la negrura que sumerge la figura. Saura, la caligrafía que hiere y recompone. Entre ambos hay una metodología: organizar lo líquido y mantenerlo inestable. El diseño aporta esa organización mínima. La pintura aporta la inestabilidad necesaria.

Construcción de la forma

La forma nace de capas que no encajan del todo. Cada capa propone un gesto, una dirección, un ritmo. Cuando se superponen, la coincidencia es parcial y aparece un temblor óptico. Ese temblor no es un efecto: es la evidencia de que los gestos compiten. La figura se reconoce y a la vez se pierde. El rostro se arma por aproximaciones y por huecos. Los huecos no son silencios; son zonas de presión que obligan al ojo a completar. Ese esfuerzo del ojo es parte de la sensación.

vibra_2

Metodología pictórica desde el diseño

El diseño aparece para ordenar operaciones: anticipar, probar, revisar. Anticipar no es bocetar “la imagen”, es fijar las condiciones de juego: rango de gestos, velocidades, zonas de choque. Probar implica generar variaciones dentro de ese marco y forzar colisiones. Revisar es decidir cuándo parar, que es el punto clave: detener la figura justo antes del colapso. Ese instante sostiene la vibración.

Pienso cada decisión como un parámetro ajustable: densidad de capas, proporción de figura/fondo, grado de apertura de la línea, contraste interno de la mancha. No busco el mejor valor; busco el intervalo donde la forma oscila entre dos lecturas posibles. Si el rostro se fija, retrocedo. Si se disuelve, recupero anclajes. El proceso es iterativo y consciente, pero deja margen a lo imprevisto. El error no se corrige enseguida; se integra para aumentar la tensión.

Diseñar la sensación

Una sensación no se dibuja; se condiciona. Para que aparezca, el sistema necesita fricción, ritmo y pausa. La fricción surge del desacuerdo entre capas. El ritmo, de la alternancia de gestos y cortes secos. La pausa, de los huecos que no se rellenan. Cuando estos tres elementos se equilibran, el cuerpo vibra. No comunica un sentimiento concreto; produce un estado de atención.

En términos prácticos, se diseña la sensación con tres reglas:

1. No clausurar los cuerpos pero evitar perderse en la abstracción total. 
2. Generar modos de energía para mover los cuerpos
3. Modular el tiempo hacia una cocción lenta y dejarse ir en una deriva compleja.

Del cuadro al tiempo

El audiovisual no traduce el cuadro; expone su tiempo interno, es psíquico. Se trabaja con micro-desplazamientos de las capas y oscilaciones mínimas de la línea. No hay narrativa. El objetivo es mantener al ojo atento al ritmo que se marca. La oscuridad funciona como un “silencio” que hace audible la vibración del trazo. La animación simplemente vuelve visible ese pulso.

Autocrítica de proceso

El peligro es caer en un expresionismo cómodo o en una gráfica efectista. Para evitarlo vuelvo a dos preguntas:
¿La máscara funciona como interfaz de sensación o como adorno?
¿El sistema de capas piensa la forma o solo la repite?

Si las respuestas no son claras, reajustamos parámetros y retiramos los gestos superfluos. 
Preferimos la precisión de una tensión bien diseñada a la épica del brochazo.

Vibra es diseño aplicado a la pintura para hacer visible una vibración. Un rostro que se arma por capas, que respira por huecos y que se detiene un segundo antes del desastre. No ofrece una imagen estable; propone un modo de mirar. Diseñar, aquí, es construir las condiciones para que esa sensación ocurra y se quede, aunque sea por un instante.

gitana
vibra_3
vibra_4
vibra_5
vibra_7
vibra_6

< View all work >

martin_icono_web

Contacto

martin@martinsati.com

Sígueme

Info

Términos y Condiciones

Política de privacidad

Copyright © 2025 Martin Satí.